Inicio Ibn Zuhr

Ibn Zuhr

Ibn Zuhr, tradicionalmente conocido por su nombre adaptado al latín Avenzoar, fue un físico y cirujano musulmán. Nació en Sevilla, en la Andalucía medieval (España), fue contemporáneo de Averroes y Maimonides, y fue el físico mejor considerado de su época. Pertenecía a la familia Banu Zuhr (de origen árabe), de la que salieron seis generaciones consecutivas de físicos, además e juristas, poetas, visires o cortesanos, y parteras quienes sirvieron a los gobernantes de Al-Andalus. Estudió medicina con su padre, Abu’l-Ala Zuhr desde muy joven. Fue especialmente conocido por su enfoque de una medicina más racional, con base empírica. Su principal obra, Al-Taysīr fil-Mudāwāt wal-Tadbīr («Libro que facilita el estudio de la terapéutica y la dieta»), traducida al latín y al hebreo, supuso una gran influencia para la evolución de la cirugía. También mejoró el conocimiento médico y quirúrgico identificando varias enfermedades y sus tratamientos.

Ibn Zuhr realizó la primera traqueotomía experimental en una cabra. Se cree que hizo la primera descripción de las piedras bezoar como elementos medicinales.

Ibn Zuhr presentó una descripción detallada del cáncer de esófago y del de estómago, así como otras lesiones.

Ibn Zuhr introdujo las pruebas en animales como un método experimental para probar procedimientos quirúrgicos antes de aplicarlos en pacientes humanos.

Es el primero en encontrar evidencias del mito de la sarna, que contribuyó al avance científico de la microbiología.

El físico-filósofo judío Maimonides admiraba a Ibn Zuhr, le describió como «único en su época y uno de los grandes sabios». Frecuentemente le citaba en sus textos médicos. Realizaba procedimientos médicos en animales antes de hacerlo en humanos para comprobar si funcionaban.

Cayó en desgracia del gobernante Almoravid y huyó de Sevilla. Tiempo después fue detenido y encarcelado en Marrakesh en 1140. Años más tarde, en 1147, cuando la dinastía Almohad conquistó Sevilla, volvió y se dedicó a practicar la medicina. Murió en Sevilla en 1162.