Inicio Enfermedades y patologías ¿Qué es la narcolepsia?

¿Qué es la narcolepsia?

1874
Qué es la narcolepsia

Tener sueño incontrolable todo el tiempo puede ser mucho más que un síntoma de cansancio o depresión. Aquí, algunos datos sobre este particular trastorno de sueño.

La narcolepsia es un trastorno de sueño crónico que provoca en la paciente somnolencia abrumadora durante el día. En la mayoría de los casos quien la padece sufre ataques repentinos de sueño.

Por tratarse de un padecimiento delicado y poco común, es necesario que su evaluación y diagnóstico sean realizados por un especialista en medicina del sueño.

Puede ser hereditaria. No es una condición, pero existen estudios muy confiables que identifican a ciertos genes que están relacionados con ella.

Los tratamientos de la enfermedad son diferentes para cada paciente, de ahí la importancia de atenderse con un especialista. Sin embargo, la mayoría de los tratamientos comienzan con un estimulante de sueño, conocido como modenafil.

El análisis más preciso para el diagnóstico requiere de una prueba llamada polisomnografía. Ésta debe ser realizada por un especialista en medicina de suelo, por lo que el paciente debe pasar una noche en observación en una clínica de sueño.

La polisomnografía mide las señales que emite tu cuerpo durante el sueño. Para determinarlas, se colocan electrodos en el cuero cabelludo y el pecho para monitorear la actividad eléctrica del cerebro y el corazón, el ritmo de la respiración y los movimientos oculares y musculares.

El 70% de las personas que la padecen también presentan síntomas de cataplexia o cataplejía, que consisten en debilidad muscular resentida después de una reacción emocional positiva, de manera particular, después se reirá carcajadas.

La sustancia conocida como oxibato de sodio se utiliza en personas que resisten los estimulantes de suelo convencionales. Además, este medicamento resulta muy eficiente para tratar la cataplexia y, con ello, el sueño nocturno. Entre los riesgos del uso de esta sustancia están sus efectos secundarios graves, como mojar la cama, sonambulismo y náuseas.

Cuando los casos requieren estimulantes más fuertes, se utilizan anfetaminas o metilfenidato. En éstos, el especialista desarrolla un programa de administración mediante liberación controlada, de modo que no los sobre-estimulen o incrementen el nerviosismo que, por lo general, presentan.

Uno de los principales riesgos es que no se pueden predecir los episodios de sueño. Suceden mientras conduces, escribes, comes o, incluso, como le sucedió en dos ocasiones a Aaron Flahavan, guardameta del equipo Portsmouth de la liga inglesa, a mitad de un partido de fútbol.

La atención temprana y adecuada permite que los pacientes mejoren 80% su estado de alerta con efectos secundarios mínimos. Cuando la dosis de medicamento se regulariza, el paciente sólo requiere de revisiones de rutina.

Entre las celebridades que la padecieron o padecen: el inventor y científico Thomas A. Edison; el inventor Louis Braile; el afamado político Winston Churchill, el líder de la banda Nirvana, KurtCobain, y el conductor de TV, Jimmy Kimmel.

En la mayoría de los casos, los síntomas se presentan entre los 10 y los 30 años de edad.

Un síntoma que suele confundir el diagnóstico es la parálisis de sueño. Este fenómeno sucede cuando el paciente no puede mover el cuerpo a medida que se queda dormido o despierta de golpe. Otra característica es que los pacientes siempre están cansados, ya que no duermen bien por las noches.

Si bien no está determinada con precisión lo que la provoca, en la mayoría de los casos está relacionada con una sustancia de nombre hipocretina, una sustancia química que ayuda a nuestro cerebro a regular el sueño. Muchas de las personas que padecen de narcolepsia presentan niveles bajos de hipocrática en el líquido cefalorraquídeo.