Inicio Alimentos Las propiedades de la granada contra el Alzheimer y el Parkinson

Las propiedades de la granada contra el Alzheimer y el Parkinson

2976
La granada contra el Alzheimer y el Parkinson
Entre las investigaciones en Neurología, viene un nuevo rayo de esperanza para combatir la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson: un fármaco compuesto de Granada.
Los trastornos neurológicos afectan a millones de personas en todo el mundo. El Parkinson, el Alzheimer, los derrames cerebrales, la epilepsia o el dolor de cabeza, son trastornos que afectan a casi mil millones de habitantes en nuestro planeta. Un objetivo clave es, por lo tanto, aplicar enfoques innovadores para combatir estos trastornos. «Los trastornos neurológicos afectan a personas de todos los países, independientemente de su edad, su sexo, su nivel de educación o sus ingresos», informó la OMS.
La investigación llevada a cabo por el Dr. Olumayokun Olajide – publicada en la revista Molecular Nutrition & Food Research en julio de 2014 – tiene como objetivo producir medicamentos compuestos por derivados de las punicalaginas. Estos medicamentos podrían abordar en particular la neuro-inflamación y retrasar la progresión del Alzheimer. «Las antocianinas son taninos hidrolizables. Éstos son los elagitaninos complejos que contienen una glucosa ligada al ácido elágico y ácido gálico. Se encuentran en la piel de la granada y también en el zumo de granada, que se obtiene al exprimir frutas enteras».
Los primeros resultados del estudio sugieren que las antocianinas inhiben la respuesta inflamatoria – en las células microgliales (población de células gliales) activada por LPS (estímulos pro inflamatorio lipopolisacárido) interfiriendo con la proteína NF-kB – mostrando el potencial de las punicalaginas como estrategia de prevención nutricional en enfermedades neurodegenerativas.
El estudio señala que «la aparición de la enfermedad de Alzheimer puede ser disminuida y parte de sus síntomas humedecido por un compuesto natural que se produce en la granada.» Además, podría reducir la inflamación dolorosa que acompaña a enfermedades como la artritis reumatoide y la enfermedad de Parkinson.
Una nueva fase de la investigación está en marcha para explorar el desarrollo de fármacos contra el Alzheimer y la demencia. El descubrimiento clave del estudio es demostrar que las punicalginas pueden inhibir la inflamación en las células del cerebro específicas (microglias). Esta inflamación causa todavía más destrucción de las células del cerebro, agravando el estado de personas que padecen de Alzheimer.
El acuerdo de estudio especificando que el consumo regular de Granada tiene muchos beneficios para la salud – incluyendo en la prevención de la neuro-inflamación vinculada a la demencia, y se recomiendan como complemento de la dieta los productos compuestos de granada (como el zumo que podemos encontrar en los comercios o el hecho en casa con un exprimidor). La calidad del fruto y su procedencia también son elementos importantes para que se conserven la mayoría de los compuestos antioxidantes que se encuentran sobretodo en la piel externa de la granada. Los investigadores todavía están trabajando en las recomendaciones de nutrición, tratando de definir la cantidad de granada necesaria para que llegue a ser eficaz.
Pendientes de nuevos resultados sobre las investigaciones realizadas por el Dr. Olajide, este último agrega que «aunque las evaluaciones científicas todavía son necesarias, la granada puede ser útil tanto en los tratamientos contra la neuro-inflamación de la artritis reumatoide, el Parkinson y el cáncer».